La Política de Datos Abiertos tiene como propósito facilitar el acceso, uso y reutilización de la información pública generada por Municipio de Vicente López, garantizando la protección de datos personales al fomentar la colaboración con la sociedad civil, el sector privado y otros actores relevantes.
Datos Abiertos – Conceptos y Definiciones
Se denominan Datos Abiertos a aquellos conjuntos de información digital que están disponibles en línea para el público general, de forma gratuita y sin restricciones significativas en su uso o redistribución. Estos datos deben ser accesibles en formatos que permitan su reutilización, sin impedimentos técnicos, legales o financieros.
Características
-
Accesibilidad: Los datos abiertos deben ser fácilmente accesibles para cualquier persona, sin requerir identificación o registro previo.
-
Licencia Abierta: La información debe estar acompañada de una licencia abierta que permita su uso, modificación y redistribución, con algunas restricciones mínimas, como la atribución o el respeto a la integridad de los datos.
-
Formato Reutilizable: Los datos deben estar disponibles en formatos que faciliten su procesamiento, análisis y transformación, como CSV, JSON, XML, entre otros.
-
Completitud y Actualidad: Los conjuntos de datos deben ser completos, actualizados y relevantes para su propósito previsto, proporcionando una visión precisa y actualizada de la información que representan.
Beneficios
-
Transparencia: Facilitan la rendición de cuentas y promueven la transparencia gubernamental al permitir que los ciudadanos accedan y analicen la información pública.
-
Innovación: Fomentan el desarrollo de aplicaciones, herramientas y servicios basados en datos, impulsando la economía digital y la creación de valor agregado.
-
Participación Ciudadana: Empoderan a los individuos con información relevante para la toma de decisiones informadas y la colaboración en iniciativas cívicas.
-
Eficiencia y Efectividad: Contribuyen a la mejora en la ejecución de las políticas públicas al proporcionar evidencia basada en datos para la formulación, implementación y evaluación de intervenciones gubernamentales.
Desafíos y Consideraciones
La implementación de una Política de Datos Abiertos conlleva abordar los siguientes desafíos en aspectos que requieren ser tenidos en cuenta:
-
Privacidad y Seguridad: Es crucial garantizar la protección de datos personales y la seguridad de la información sensible al publicar datos abiertos, cumpliendo con las regulaciones y estándares de privacidad aplicables.
-
Calidad de Datos: La precisión y fiabilidad de los datos son fundamentales para su utilidad y confiabilidad. Se deben establecer procesos de validación, limpieza y verificación de la información antes de su publicación.
-
Interoperabilidad: Permite la comunicación de los distintos conjuntos de datos y sistemas. Es esencial para facilitar la integración, análisis y reutilización de la información en diversos contextos y aplicaciones.
-
Cultura Organizacional: Promover una cultura de datos abiertos requiere el compromiso y la colaboración de todos los actores relevantes, incluyendo líderes organizacionales, funcionarios y agentes que utilizan los datos para su labor diaria, administradores de datos, desarrolladores y usuarios finales.
Normativa
La Política de Datos Abiertos debe encuadrarse dentro de las siguientes normativas en vigencia en nuestro país:
-
Ley de Acceso a la Información Pública
Ley 27.275: Sancionada en 2016, garantiza el derecho de acceso a la información pública a toda persona física o jurídica, y establece obligaciones para los sujetos obligados a proporcionar dicha información.
-
Protección de Datos Personales.
Ley 25.326: Ley de Protección de los Datos Personales (sancionada en el año 2000). Esta ley regula el tratamiento de datos personales para garantizar el derecho al honor y a la privacidad de las personas. Decreto 1558/2001: Reglamenta la Ley 25.326 y establece directrices adicionales para la protección de datos personales.
-
Protección de Datos en Salud:
Ley 26.529: Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud. Aunque no se centra específicamente en la protección de datos, incluye disposiciones relacionadas con la confidencialidad y el tratamiento de la información médica.
-
Protección de Datos Financieros:
Regulaciones del Banco Central de la República Argentina (BCRA): El BCRA emite regulaciones específicas sobre la protección de datos financieros, que pueden incluir disposiciones relacionadas con la privacidad de la información bancaria y la seguridad de los datos.
-
Delitos Informáticos y Ciberseguridad:
Ley 26.388: Ley de Delitos Informáticos. Esta ley establece disposiciones para combatir los delitos informáticos y puede incluir provisiones sobre la protección de datos en el entorno digital y la seguridad de la información.
-
Reglamentaciones y Decretos de Aplicación:
Decreto 1558/2001: Reglamenta la Ley 25.326 de Protección de Datos Personales y establece pautas adicionales para el tratamiento de datos personales en Argentina.
Datos Abiertos - Plataforma
Se establecerá una plataforma en línea (ejemplo: portal de datos abiertos) donde se alojarán los conjuntos de datos disponibles para el público. Esta plataforma será de fácil acceso y navegación.
Enlace y Administradores de Datos – Definición de operatoria
Se designarán administradores de datos responsables de supervisar, mantener y actualizar la plataforma de datos abiertos. Además, se establecerá un enlace directo para consultas y solicitudes relacionadas con los datos abiertos. (Ver Anexo – Procedimiento de Datos Abiertos)
Criterios para selección de datos
La selección adecuada de datos para su publicación como abiertos es un proceso fundamental que requiere considerar diversos factores para garantizar su relevancia, utilidad, calidad y seguridad. A continuación, se detallan los criterios clave que se deben tener en cuenta:
Relevancia y Utilidad
Demandas Ciudadanas: Se deben identificar las necesidades y demandas de los ciudadanos, actores del sistema y otros usuarios potenciales para priorizar la publicación de datos que sean de interés público y contribuyan a resolver problemas concretos.
Objetivos Estratégicos: Los conjuntos de datos seleccionados deben alinearse con los objetivos estratégicos, las prioridades y las áreas de acción de la organización o entidad responsable, asegurando su pertinencia y utilidad para la toma de decisiones informadas y la implementación de políticas públicas efectivas. Asimismo, deben encuadrarse dentro de las directivas de Gobernanza de Datos vigentes y adecuarse a las futuras.
Calidad y Fiabilidad
Exactitud y Precisión: Es fundamental garantizar que la información sea completa, actualizada y verificada mediante procesos definidos ad-hoc.
Integridad y Coherencia: Los conjuntos de datos deben mantener la integridad y coherencia de la información, evitando inconsistencias, duplicidades y errores que puedan afectar su interpretación y aplicación correcta.
Seguridad y Privacidad
Protección de Datos Personales: Se deben evaluar y mitigar los riesgos asociados con la privacidad y la seguridad de la información personal y sensible, asegurando el cumplimiento de las regulaciones y estándares de protección de datos aplicables.
Confidencialidad: Se deben identificar y proteger aquellos datos que contengan información confidencial, sensible o clasificada, estableciendo medidas de seguridad y restricciones de acceso adecuadas para evitar exposiciones no autorizadas.
Accesibilidad e Interoperabilidad
Formatos y Estándares: Los datos seleccionados deben estar disponibles en formatos abiertos y estándares reconocidos que faciliten su accesibilidad, interoperabilidad y reutilización en diferentes plataformas, herramientas y aplicaciones.
Metadatos Descriptivos: Se deben proporcionar metadatos descriptivos y contextualizados para cada conjunto de datos, incluyendo información sobre su origen, estructura, actualización y otros atributos relevantes que faciliten su comprensión, análisis y uso adecuado.
Participación y Colaboración
Retroalimentación: Se debe fomentar la participación activa y la retroalimentación de los usuarios, agentes y funcionarios en el proceso de selección de datos, recopilando opiniones, sugerencias y necesidades para mejorar la calidad, relevancia y utilidad de la información publicada.
Transparencia y Rendición de Cuentas: Se debe promover la transparencia y la rendición de cuentas en el proceso de selección de datos, proporcionando información clara, objetiva y verificable sobre los criterios, decisiones y justificaciones relacionadas con la publicación de datos abiertos.
Transferencia de datos
La transferencia de datos se realizará utilizando protocolos seguros y estándares abiertos para garantizar la integridad, confidencialidad y disponibilidad de la información.
Calidad
La calidad y los estándares de datos son aspectos críticos que influyen directamente en la utilidad, confiabilidad y efectividad de la información publicada como abierta. Asegurar la calidad de los datos implica adoptar prácticas y estándares que garanticen su precisión, integridad, consistencia, actualidad y relevancia. A continuación, se detallan los componentes esenciales relacionados con la calidad y estándares de datos:
Componentes de Calidad de Datos
-
Exactitud: Los datos deben ser precisos y estar libres de errores, garantizando que reflejen con precisión la realidad o el fenómeno que representan. Esto implica realizar validaciones, verificaciones y correcciones necesarias para minimizar inexactitudes y inconsistencias.
-
Integridad: La integridad de los datos se refiere a su completitud y consistencia, asegurando que la información esté completa, no falten valores y mantenga una coherencia lógica y estructural entre diferentes conjuntos o variables relacionadas.
-
Consistencia: Los datos deben ser coherentes en su estructura, formato, terminología y unidades de medida, facilitando su comparación, integración y análisis en diferentes contextos, sistemas y aplicaciones.
-
Actualidad: La actualización oportuna de los datos es fundamental para mantener su relevancia y utilidad, asegurando que la información refleje cambios, tendencias y eventos recientes de manera precisa y actualizada.
-
Relevancia: La relevancia de los datos se relaciona con su pertinencia y utilidad para satisfacer las necesidades, demandas y expectativas de los usuarios, asegurando que la información sea significativa y aplicable en diferentes contextos y escenarios.
Estándares de Datos
Los Datos deberán ser almacenados y compartidos en base a estándares abiertos que presenten las siguientes características:
Formatos Abiertos: Los datos deben estar disponibles en formatos abiertos y estándares reconocidos que faciliten su accesibilidad, interoperabilidad y reutilización en diversas plataformas, herramientas y aplicaciones, como CSV, JSON, XML, entre otros.
Metadatos Estructurados: Se deben proporcionar metadatos descriptivos, contextuales y estructurados para cada conjunto de datos, incluyendo información sobre su origen, definición, estructura, actualización, calidad y otros atributos relevantes para su comprensión, análisis y uso adecuado.
Conformidad con Normativas: Los datos deben cumplir con las regulaciones, estándares y mejores prácticas aplicables en términos de privacidad, seguridad, protección de datos personales, accesibilidad, calidad y gestión de la información, garantizando el cumplimiento de los requisitos legales y éticos establecidos.
Interoperabilidad: La interoperabilidad entre diferentes conjuntos de datos y sistemas es esencial para facilitar la integración, análisis y reutilización de la información en diversos contextos, plataformas y aplicaciones, adoptando estándares y protocolos compatibles y reconocidos a nivel nacional e internacional.
Procesos y Herramientas
Con el objetivo de llevar adelante la dinámica de gestión de Datos Abiertos, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
Verificación: Se deben establecer procesos de validación, verificación y control de calidad de datos para garantizar su precisión, integridad, consistencia y actualidad, utilizando herramientas, técnicas y metodologías adecuadas para evaluar, corregir y mejorar la calidad de a información.
Auditorías: Se deben realizar auditorías, revisiones y evaluaciones periódicas de la calidad y estándares de datos, identificando áreas de mejora, oportunidades de optimización y riesgos asociados con la gestión, publicación y uso de la información en diferentes contextos y aplicaciones.
Actualización
Los conjuntos de datos se actualizarán periódicamente de acuerdo con las necesidades y demandas de los usuarios, garantizando la disponibilidad de información relevante.
Ver Anexo – Plantilla de recolección Datos Abiertos.
Responsabilidades
Municipio de Vicente López: Garantizar la implementación y cumplimiento de la política de datos abiertos. Administradores de Datos/Usuarios de la plataforma: Supervisar, mantener y actualizar la plataforma de datos abiertos.
Usuarios finales: Utilizar los datos de manera ética, respetando los términos de uso y las restricciones aplicables. Ver Anexo – Procedimiento de Datos Abiertos.
Esta política de datos abiertos busca promover una cultura de transparencia, colaboración y participación ciudadana, contribuyendo al desarrollo sostenible, la innovación y la creación de valor público.
Anexo - Plantilla de Recolección de Datos Abiertos
Información General:
- Nombre del Organismo: Municipio de Vicente López - Fecha de Recopilación de Datos:
- Área Responsable de la Recopilación:
- Descripción del Conjunto de Datos:
- Categoría (Junar):
Metadatos:
- Nombre del Conjunto de Datos:
- Descripción del Conjunto de Datos:
- Fecha de Publicación:
- Formato del Conjunto de Datos:
- Licencia del Conjunto de Datos:
- Frecuencia de Actualización:
- Fuente de los Datos:
Variables y Atributos:
Enumerar a continuación las variables y atributos más relevantes incluidos en elonjunto de datos, junto con una breve descripción de cada uno.
Métodos de Recopilación:
Describir cómo se recopilaron los datos en el conjunto de datos. Esto puede incluir métodos de recolección, instrumentos utilizados, procedimientos, generación mediante sistemas externos, etc.
Proceso de Limpieza y Validación:
De existir, describir el proceso de limpieza y validación de los datos. Explica cómo se eliminaron los datos duplicados, los valores atípicos o los datos incompletos. Si se aplicaron reglas específicas para garantizar la calidad de los datos.
Acceso y Distribución:
- URL del Conjunto de Datos:
- Formato(s) de Descarga Disponible(s): - Recursos Asociados (Vistas, Visualizaciones) - Requisitos Técnicos para Acceder a los Datos: - Restricciones o Condiciones de Uso: - Información de Contacto para Consultas:
Actualización y Mantenimiento:
Describir cómo se manejarán las actualizaciones futuras del conjunto de datos y cómo se realizará el mantenimiento continuo para garantizar la precisión y confiabilidad.
Consideraciones de Privacidad y Seguridad
Describir, de aplicarse en este conjunto de datos, cualquier medida tomada para proteger la privacidad y la seguridad de los datos, especialmente si se incluyen datos personales o sensibles.
Notas Adicionales:
Agregar, de ser necesario, cualquier nota adicional relevante sobre el conjunto de datos, su uso o cualquier otra información importante que deba tenerse en cuenta.
Plantilla de Ejemplo
Plantilla de Recolección de Datos Abiertos - Ejemplo de Dataset de Obras Públicas
Información General:
Nombre del Área generadora: Secretaría de Planeamiento y Obras Públicas Responsable de la Recopilación: Eliana Rodriguez
Descripción del Conjunto de Datos: Información sobre obras realizadas en 2023
Metadatos:
- Nombre del Conjunto de Datos: "Obras Municipales Vicente López - 2023"
- Descripción del Conjunto de Datos: Este conjunto de datos contiene información sobre proyectos de obras realizadas por el Municipio, incluyendo ubicación, presupuesto, tipo y estado de avance, entre otras.
- Fecha de Publicación: Noviembre 2023 - Formato del Conjunto de Datos: Google drive Secretaría de Transformación Digital
- Licencia del Conjunto de Datos: Licencia de Datos Abiertos : http://opendefinition.org/licenses/odc-pddl/
- Frecuencia de Actualización: Semestral
- Fuente de los Datos: Secretaría de Planeamiento y Obras Públicas
Variables y Atributos:
Variables y atributos incluidos en el conjunto de datos:
Nombre de la Obra: Nombre descriptivo de la Obra
Lugar: Clasificación de la Obra
Monto: Costo de la Obra
Tipo SUSTENTABLE – HIDRAULICA - ARQUITECTURA – ELECTRICA - VIAL
Jurisdicción
Área Responsable
Fecha de inicio
Porcentaje de Avance
Etapa
Métodos de Recopilación:
Los datos se recopilaron a través de informes proporcionados por las empresas contratistas y registros internos del Secretaría de Planeamiento y Obras Públicas. La información se consolidó en una base de datos centralizada.
Proceso de Limpieza y Validación:
Se realizaron controles de calidad para verificar la integridad de los datos. Se eliminaron registros duplicados y se corrigieron errores de formato. Los datos faltantes se marcaron para su posterior revisión.
Acceso y Distribución:
- URL del Conjunto de Datos: https://workspace.junar.com/datasets/258494/#description
- Formato(s) de Descarga Disponible(s): CSV, JSON
- Requisitos Técnicos para Acceder a los Datos: Conexión a Internet y software de hojas de cálculo o análisis de datos.
- Restricciones o Condiciones de Uso: Uso permitido con atribución al Ministerio de Vicente López.
- Información de Contacto para Consulta: Eliana Rodriguez (eliana.rodriguez@vicentelopez.gov.ar)
Evaluación de la Calidad de los Datos:
Se realizaron comprobaciones periódicas de la calidad de los datos, incluyendo la verificación cruzada con informes de avance de los proyectos. Se corrigieron inconsistencias y se verificó la integridad de los datos.
Actualización y Mantenimiento:
El conjunto de datos se actualiza trimestralmente para reflejar el estado actual de los proyectos. Se mantiene un equipo de soporte para abordar cualquier problema relacionado con los datos.
Consideraciones de Privacidad y Seguridad:
Los datos en este conjunto no contienen información personal identificable. Se toman medidas de seguridad para proteger la integridad de los datos y garantizar que solo personal autorizado tenga acceso.
Notas Adicionales:
- Este conjunto de datos es parte de la iniciativa de Datos Abiertos del Ministerio de Obras Públicas para promover la transparencia y la participación ciudadana.
- Para obtener información detallada sobre proyectos específicos, se recomienda consultar con el Área de Obras Públicas.
ANEXO - Procedimiento para la Generación de Datos Abiertos
Objetivo:
Establecer un proceso de pasos para recopilar, aprobar y publicar información de datos abiertos generados por las distintas Áreas del Municipio, utilizando una Plataforma de gestión de los mismos.
Responsables:
- Áreas de generación de la información:
HACIENDA. - Referente/s:
OBRAS PÚBLICAS - Referente/s:
SALUD – Referente/s;
AMBIENTE – Referente/s;
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO – Referentes/s;
DESARROLLO SOCIAL – Referente/s;
CULTURA – Referente/s;
PERSONAL – Referente/s;
LEGISLACION – Referente/s;
ATENCION AL CIUDADANO – Referente /s;
MODERNIZACION – Referente/s;
EDUCACION – Referente /s;
- Responsable de Datos Abiertos.
- Funcionarios con permiso de aprobación/revisión de la información.
Pasos del Procedimiento:
-
Identificación y/o Revisión de datos relevantes: Las áreas de generación de información identifican los datos relevantes que pueden ser de interés público y que cumplen con los criterios para ser considerados Datos abiertos. Estos datos pueden incluir estadísticas, informes, mapas, presupuestos, actividades, eventos, licitaciones, entre otros.
-
Creación y Mantenimiento de Plantillas: Se desarrollarán y establecerán plantillas estandarizados para cada tipo de dato que se va a publicar. Cada Área de generación de información es responsable de documentar la información contenida en estas plantillas, manteniéndolos actualizados en la medida de lo posible y en relación a la frecuencia acordada. Cada Área de generación de información contará con uno o más usuarios de la Plataforma de Datos Abiertos con acceso a la carga de los datos y su verificación. De existir algún aplicativo externo donde se almacenen los datos, que pueda interoperar con la Plataforma mediante APIs, se llevará a cabo un análisis en conjunto con las áreas técnicas (de la aplicación y de la herramienta de datos abiertos) para determinar la factibilidad de las mismas.
-
Recopilación de Datos: Las áreas de generación de información recopilan y registran los datos en la Plataforma de Datos Abiertos, asegurando su precisión y relevancia. Los elementos a generar deberán estar enmarcados en las posibilidades de la Plataforma (Orígenes de Datos, Vistas, Visualizaciones, Colecciones, etc).
-
Publicación: Los responsables de cada área ingresan en la Plataforma de Datos Abiertos con los usuarios determinados y verifican los elementos de la misma que den sustento a lo establecido en la documentación de cada plantilla. Se dará intervención al Área de Comunicaciones, para realizar un control de calidad de los datos. Dicha área interactuará con cada Sector en función de las definiciones político técnicas que involucren la publicación de los mismos a nivel oportunidad y pertinencia. Se publicarán los archivos y/o enlaces de acceso a los datos en la Plataforma para que estén disponibles para el público a través del Portal de Datos Abiertos.
-
Revisión: Desde el Área de Comunicaciones se llevarán a cabo revisiones periódicas de los elementos publicados, para identificar desvíos y necesidades de actualización, así como también actualizaciones a los Plantillas, bajas o incorporaciones de nuevos datos.
-
Comunicación y Difusión: Una vez que los datos están disponibles, el Área de Comunicaciones promociona su existencia y acceso al público en general, a través de medios digitales, redes sociales, boletines informativos, o los medios que se definan para difundir a los sectores que puedan estar interesados, así como el público en general.
-
Actualización Periódica: Se establece una periodicidad de actualización para los datos, y las áreas de generación de información se encargan de mantener los datos actualizados en la herramienta de Datos Abiertos. Dicha periodicidad será consensuada con las distintas áreas en función de la producción de información.
-
Monitoreo y Retroalimentación: Se monitorea el uso de los datos abiertos y se recopila la retroalimentación del público para mejorar la calidad y relevancia de la información proporcionada. Pueden ser mecanismos de retroalimentación el uso de encuestas, el contacto mediante buzones de sugerencias, etc.