ARTES VISUALES

A partir del 24 de mayo y hasta el 4 de octubre
se podrá visitar la muestra
ALBERTO TRABUCCO VUELVE A LA QUINTA
en Quinta Trabucco
Brindis de inauguración: Sábado 24 de mayo, 12 hs
Horario de visita: martes a sábados 10 a 18 h
Vicente López celebra 120 años de historia. Más de un siglo de tradiciones y transformación, desde las familias pioneras que sentaron sus bases hasta las nuevas generaciones que hoy eligen esta ciudad para vivir. En el marco de esta conmemoración, y gracias a la iniciativa de la Asociación Fundadores y Pioneros de Vicente López, la Secretaría de Cultura del Municipio presenta una exposición dedicada al artista Alberto Trabucco.
Esta muestra reúne una selección de obras legadas por el artista a la Academia Nacional de Bellas Artes, muchas de las cuales fueron creadas en esta misma casa, hoy conocida como Quinta Trabucco. A lo largo de su vida, Trabucco eligió transitar un camino reservado y alejado del ámbito artístico tradicional. Nunca aceptó realizar exposiciones individuales, aunque participó durante más de 50 años en salones y concursos nacionales.
Reconocidos críticos como José León Pagano y Julio Payró destacaron el carácter poético y enigmático de su obra, cualidades que también marcaron su estilo de vida.
Con esta exposición, rendimos homenaje a su legado, presentando al público 18 de sus obras en un lugar cargado de historia: la casa que habitó junto a su familia y que fue donada posteriormente al Municipio de Vicente López, un espacio emblemático para los vecinos, donde pueden disfrutar de programas culturales de calidad en su ciudad.
________________________________________________________________________
Alberto José Trabucco nació en la Ciudad de Buenos Aires el 24 de marzo de 1899, hijo de Antonio José Trabucco y Ana Viglione. Vivió su juventud en la casa familiar del barrio de San Nicolás. Luego, en su madurez se mudó a la Quinta Villa Delia que hoy se conoce como Quinta Trabucco.
En la niñez de Alberto, el amor e influencias de su madre lo acercaron a la sensibilidad de las artes. A los 20 años de edad se presentó por primera vez al Salón Nacional de Bellas Artes. Desde entonces, participó regularmente de los salones y premios nacionales y provinciales durante 50 años, en los que obtuvo numerosas distinciones: Premio Estímulo del Salón Nacional en 1930, 1931 y 1935; Premio Cecilia Grierson en 1934; Gran Premio de Honor del Salón Nacional en 1965; y Gran Premio del Sesquicentenario de la Independencia de 1966. Entre 1955 y 1958 participó de exposiciones en Barcelona, Estados Unidos, San Pablo y Bruselas. Nunca aceptó realizar en vida una exhibición individual.
A fines de la década del 50, Alberto se instaló finalmente en la Quinta Trabucco. Allí realizó gran parte de su obra. Tenía su taller en el ala de la casa que hoy mira a la Panamericana. Guardaba los cuadros en el sótano, junto a conservas y provisiones. Sus pinturas nos presentan personajes de una época perdida. Niños, mujeres y animales, algunos de forma idílica; otros, parte de la flora y fauna que lo acompañaron en su estancia en Florida.
A su fallecimiento, el 14 de septiembre de 1990, su albacea y administrador, cumplió la voluntad de su madre, entregando la Quinta a la Municipalidad de Vicente López el 14 de noviembre de 1990, y un legado a la Academia Nacional de Bellas Artes para el estímulo del arte argentino.
________________________________________________________________________
Curaduría y montaje: Mariana Castagnino, Mariana Gallegos del Santo y Victoria Lopresto
Colaboración: Adriano Dell'Orco
Producción: Secretaría de Cultura de Vicente López
Ciclo de Charlas abiertas (para todo público. Capacidad limitada. Sin inscripción previa)
-Sábado 14.6 a las 16 hs: “Villa Delia cuenta su historia”, a cargo de Margarita Laraigneé, museóloga y Directora del Museo de la Forrajería de Vicente López.
-Sábado 12.7 a las 16 hs: “Alberto Trabucco: vida y obra”, a cargo de Adriano Dell’Orco, colaborador de la muestra.
-Sábado 9.8 a las 16 hs: “Ilustre pintor”, a cargo de la Fundación Alberto J. Trabucco
-Sábado 13.09 a las 16 hs: Recorrido por la muestra guiado por las curadoras: Mariana Castagnino, Victoria Lopresto y Mariana Gallegos del Santo.
Visitas guiadas a cargo de Dina Resca: Viernes de 15 a 18 h y sábados de 12 a 18 h.
Cierre: sábado 4 de octubre.
_________________________________________________________________________________________________________________
Desde el 12 de septiembre se podrá visitar la muestra colectiva
MUNDOS ILUSTRADOS
mundos posibles
Julia Barata - Ximena García - Daniela Kantor- Clara Lagos -Pablo Picyk
Mariángeles Reymondes- Paz Tamburrini
Asesoría de arte y montaje: Mariana Gallegos del Santo
Inauguración: 12 de septiembre 2025 de 18 a 20 h
Casa de la Cultura de Vicente López
Ricardo Gutiérrez 1060, Olivos, Vicente López
Esta muestra colectiva reúne a siete artistas ilustradores profundamente ligados al territorio de Vicente López y presenta una serie de micro-retrospectivas que condensan la impronta poética de cada recorrido.
En cada propuesta late un mundo interior: un territorio íntimo de recuerdos, experiencias y fantasías. La ilustración se abre como ventana a esa singularidad, espejo de un imaginario propio y de una mirada única sobre la realidad.
El mundo y sus paisajes en movimiento se presentan aquí como un punto de encuentro entre lo individual y lo colectivo.
ACERCA DE LOS ARTISTAS
Julia Barata (1981)
Arquitecta y dibujante, nací en Portugal y resido en Vicente López.
Soy autora de las novelas gráficas Familia y Gravidez e ilustro libros y revistas. Expuse dibujos en Bienal San Juan (2025), Salón Nacional de las Artes (2022, 3er premio Dibujo n/a), UIVO (Portugal, 2024), CCHConti, CC Recoleta, MuHu. Hago animación experimental, entre las cuales Tindergraf (premio Betclic, IndieLisboa 2022/ Mejor animación nacional, Porto Femme 2023). Soy docente de talleres y Clínica de Historieta desde 2019 y de la cátedra ilustración Roldán (FADU-UBA) desde 2025.
Ximena García (1977)
Diseñadora gráfica (FADU-UBA) y diplomada en Estudios Avanzados en Literatura Infantil y Juvenil por la UNSAM. Vivo en Vicente López.
Como ilustradora me formé en distintos talleres de técnicas gráficas y construcción de libro ilustrado. Entusiasmada por crear historias, asisto también a seminarios y talleres de escritura. Actualmente trabajo en docencia, desarrollo mis propios libros e ilustro para diversas editoriales nacionales y extranjeras.
Daniela Kantor (1970)
Diseñadora gráfica (FADU-UBA), docente, historietista e ilustradora. Vivo en Vicente López.
Estudié dibujo de historieta, técnica en acuarela, pastel y pintura. Actualmente realizo una pasantía en dibujo botánico en el Instituto Darwinion y sigo aprendiendo pintura. Soy Docente y Jefa de Trabajos Prácticos en FADU, UBA), desde 2014.Realicé la Beca UBAint México-Argentina (2019) de intercambio docente entre UBA y Universidad Regiomontana (México). Desde 1997 realizo ilustraciones para medios periodísticos, libros infantiles y de adultos, campañas de UNICEF y OMS. Soy integrante de la revista El Tripero Coordino talleres para niños y adultos desde 2012 Soy autora de varias novelas gráficas y participé en distintas ediciones. Realicé exposiciones de historieta en diversos museos e Instituciones del país.
Clara Lagos (1975)
Historietista e ilustradora. Viví en Vicente López gran parte de mi vida y actualmente vivo en Villa Gesell.
Desde muy chica viví en zona norte, aunque pasé algunos años de mi infancia en Mar del
Plata. Comencé a dibujar y a publicar mis historietas auto editando el fanzine "Océano y Charquito" a mediados de los años 90´s.
Formé parte de los colectivos "Historietas Reales" y "Chicks on Comics". Publiqué mis trabajos en antologías, libros propios y revistas.
Durante mucho tiempo mi obra giró en torno al humor pero en los últimos años me detuve a observar la niñez. Registro momentos de la niña que fui, de mi hija y de los niños que pasan por mis talleres y clases.
Además de dibujar, soy guía en un jardín Montessori
Pablo Picyk (1978)
Me dedico a la ilustración y a la escultura. Viví gran parte de mi vida en Vicente López y actualmente vivo en Escobar.
Principalmente mi producción se centra en la literatura infantil. Ilustré más de 30 libros, publiqué 10 libros como escritor e ilustrador y también publiqué 2 libros de historietas mudas.
Mis libros se editaron en varios países de América, Europa y Asia y recibieron varios reconocimientos y menciones.
Doy talleres para personas grandes y pequeñas. Creo esculturas a partir de elementos encontrados en la calle, maderas y elementos de la naturaleza.
Mariágeles Reymondes (1972)
Arquitecta (FADU- UBA), Diplomatura en culturas y narrativas para la infancia y juventud (FLACSO) . Vivo en Olivos, Vicente López.
Me encanta escribir e ilustrar cuentos e historias para niños y he concurrido a numerosos talleres de arte e ilustración para formarme como autora integral.
Actualmente, trabajo en forma independiente como arquitecta e ilustradora.
Paz Tamburrini (1980)
Artista Visual e ilustradora. Vivo en Vicente López
Hice un Máster en libros y literatura infantil en la UAB (Universidad Autónoma de Barcelona). Soy Profesora de Artes Visuales en el ISSA. Mis ilustraciones fueron seleccionadas en el CICLA Original Illustrators Exhibition - Chen Bochui International Award 2019- 2020- 2021 y forman parte de las colecciones del Shanghai Baoshan International Folk Art Museum en China. “Paseos de papel” fue mi primera muestra individual en el Museo del libro y de la lengua Buenos Aires 2024. Muestra individual Galletitas en Galería Fosforito Barcelona 2024. Muestra colectiva Sweet for my sweet en Galería Mar Dulce Buenos Aires 2024. Ilustré libros para niños y adultos.
Horario de visita: lunes a viernes de 10 a 18 h
Casa de la cultura de Vicente López