En Vicente López contamos con distintos programas para hacer un municipio más sustentable. 

Entre ellos, hay iniciativas de reciclaje, capacitaciones de compostaje, la promoción de huertas , programas educativos y protección de áreas verdes.

Para comunicarse con la Dirección de Desarrollo Sostenible: 

Teléfono: 4711-4453

Mail: ambiente@vicentelopez.gov.ar

Instagram: @vivamos.sustentable

 

VL RECICLA

DÍA VERDE 

Recolección puerta a puerta de residuos reciclables

Una vez por semana, el municipio sale a recolectar los residuos reciclables generados en tu domicilio. Para participar del Día Verde seguí estos tres simples pasos: 

1. Separá tus reciclables - limpios y secos - y colocalos en una bolsa o caja.

2. Identificá la bolsa con el sticker de Día Verde. Los stickers son gratis y podés conseguirlos en la delegación de tu barrio o en el Palacio Municipal. Si no tenés stickers colocale un cartel bien visible hecho a mano que diga “DÍA VERDE”.

3.Sacalos a tu vereda el día correspondiente a tu barrio, antes de las 8AM o la noche anterior luego de la recolección nocturna. El camión de día verde retirará las bolsas identificadas. 

Los camiones empiezan su recorrida a las 8hs y terminan aproximadamente a las 16:30hs.

Cada localidad de Vicente López tiene un día específico de la semana asignado para este servicio – un “Día Verde” – independiente y complementario a la recolección diaria. 

 

 Día Verde según mi localidad: 

Lunes: Florida     Martes: Olivos     Miércoles: La Lucila / Florida Oeste

Jueves: Munro / Villa Adelina / Villa Martelli     Viernes: Vicente López / Carapachay  

¿Cuáles son los materiales reciclables recolectados por Día Verde?

Papel-Envases plásticos- Tetrapak - Cartón - Envases metálicos - Envases de vidrio

¿A dónde llevamos los reciclables recolectados en Día Verde?

Una vez recolectados, los materiales se distribuyen entre las cooperativas encargadas de clasificarlos y prepararlos para su posterior proceso de reciclado en la industria.

El beneficio ecológico es doble: por un lado, se evita que los desechos terminen enterrados por cientos de años en los rellenos sanitarios; por otro lado, al cubrir parte de la demanda de la industria, se reduce la explotación de recursos naturales que implicaría la producción de cero. 

 

PUNTO AMBIENTAL MÓVIL 

El Punto Ambiental Móvil tiene como objetivo recibir residuos reciclables y de gestión o tratamiento diferenciado, con una trazabilidad del 100%. Consta de un vehículo eléctrico que visita los 9 barrios del Municipio todos los meses.  

¿Qué materiales recibe? 

Botellas PET - Envases plásticos y Tetra Pak - Envases metálicos - Envases de vidrio - Papel y cartón - Cápsulas de café - Botellas de amor - Residuos eléctricos y electrónicos - Aceite Vegetal Usado - Tubos y lámparas  - Pilas. 

CONOCÉ DONDE EL PUNTO AMBIENTAL RECIBIRÁ TUS RESIDUOS


DESCARGALO ACÁ: 
Cronograma Punto Ambiental Móvil

HORARIO: LUNES A VIERNES DE 13 A 18HS. (NO FUNCIONA LOS FERIADOS)

 CONTENEDORES PARA TUS RECICLABLES 

Puntos  de recepción de residuos reciclables.

Como complemento a la recolección de tus residuos reciclables por “Día Verde”, funcionan en el municipio puntos de recepción de residuos reciclables. Se reconocen por sus containers amarillos.  

En este mapa podrás encontrar los Contenedores habilitados actualmente:

 

Carapachay:  Carrefour Carapachay - Independencia 3068.

Florida Oeste: Paseo de las Artes  (Bolivia 1600, adyacente a la estación Florida Oeste) - Plaza La Paz (Italia 4600).

La Lucila: Carrefour Market (Av. Maipú 3393).

Munro: (Suspendido por refacciones) Delegación Municipal de Munro (Vélez Sársfield 4839).

Olivos:  Puerto de Olivos (Matías Sturiza y Juan Díaz de Solís) - Plaza Profesor Chelia (Tomás Espora 2900)- Plaza Valdivieso Sáenz (Juan Bautista Justo 2950).

Vicente López: Paseo de la Costa - Hipólito Yrigoyen y Raúl Alfonsín- Juan Díaz de Solís y Justo José de Urquiza - Carlos Francisco Melo y Raúl Alfonsín - Gral. Juan Lavalle 350.

Villa Martelli: Plaza León Adolfo Vienni (Av. Bartolomé Mitre 290), Plaza Almafuerte (Gral. Juan Lavalle 4952).

 

¿Cómo utilizo los Contenedores? 

Acercá tus residuos reciclables al contenedor que te resulte más cómodo o más cercano. Los reciclables que se reciben son papel, cartón, vidrio, plástico, metal y vidrios; no necesitan estar separados por material. 

Recordá que es importante que los materiales depositados en el contenedor  se encuentren limpios y secos. Se pueden dejar embolsados - no necesitan estar rotulados - o sueltos. 

 

¿A dónde llevamos los reciclables recolectados en los Contenedores?

Una vez recolectados, los materiales se distribuyen entre las cooperativas encargadas de clasificarlos y prepararlos para su posterior proceso de reciclado en la industria.

El beneficio ecológico es doble: por un lado, se evita que los desechos terminen enterrados por cientos de años en los rellenos sanitarios; por otro lado, al cubrir parte de la demanda de la industria, se reduce la explotación de recursos naturales que implicaría la producción de cero.

 

RECOLECCIÓN DE MONTÍCULOS

Los montículos son: muebles, electrodomésticos, restos de jardinería atados o embolsados (hasta un límite de 1.5 m3 o del tamaño de un escritorio chico), escombros (máximo 10 bolsas).

Los recorridos se realizan de 7 a 13hs de lunes a sábados.

Lunes: Carapachay, La Lucila y Villa Adelina.

Martes: Munro.

Miércoles: Florida Este.

Jueves: Olivos.

Viernes: Florida Oeste y Villa Martelli.

Sábado: Vicente López.

 

Para comunicarte con Higiene Urbana, podés comunicarte al 147 de lunes a viernes de 8 a 16hs.

 

 

Recuperación de plásticos de un solo uso 

La iniciativa “Botella de Amor”, a la que el Municipio adhiere, ofrece una alternativa de reciclaje específica para materiales plásticos de un solo uso. Dichos residuos son aquellos que se descartan tras su primer uso, no son reutilizables y su reciclabilidad es baja por cuestiones tanto técnicas como económicas. 

 

¿Cómo colaboro con esta iniciativa? 

 Armá tu “Botella de amor”:

 

1. Separá los plásticos de un solo uso: 

Envoltorios de alimentos - Bolsas plásticas - Sachets de repuestos - Cepillo de dientes (si es de bamboo solo las cerdas) - Hisopos (sin la parte de algodón) - Papel film - Material de embalaje (pluribol, streach, etc.)

 

2. Compactalos dentro de botellas - también plásticas. 

3. Traé las botellas a cualquiera de nuestros puntos de recepción: 

* Dirección de Desarrollo Sostenible: Triunvirato 3960, Villa Adelina. Sin horario.

* Fundación Regenerar: José Ingenieros 4911, Munro. Horario: de lunes a viernes de 8:00 a 17:00 y sábados de 8:00 a 13:00.

* Paseo Costero - Gral. Justo José de Urquiza y Juan Díaz de Solís, Vicente López. Sin horario.

* Club CAOSA, Ricardo Gutiérrez 1345, Olivos. Horario: de martes a sábados de 11 a 20 hs.

* Plaza León Adolfo Vienni, en Av. Mitre 290, Villa Martelli. Sin horario.

* Plaza Toto González, Urquiza 2440, Florida. Horario: 8:00 a 20:00 hs

* Centro Comercial Carapachay, Independencia 3067. Horario: de 8:00 a 21:30 hs

* Destacamento Paraná, Paraná y Blas Parera. Sin horario.

* Reserva Ecológica. Entrada por calle Paraná y el rio. Horario: martes a viernes de 10 a 12 hs. y de 14 a 16 hs. y sábados y domingos de 10 a 12 hs.

* Plaza La Paz- Cornelio Saavedra 1940, Florida Oeste. Sin horario.

Para obtener mayor información sobre la iniciativa de “Botella de amor” podés acceder al instagram de su Fundación en este link.

 

 RESIDUOS ESPECIALES DOMICILIARIOS 

Ciertos residuos hogareños no se pueden reciclar inmediatamente y por ende no deben ser descartados a través de “Día Verde”, “Contenedores para reciclables” ni recolectados dentro de las “Botellas de Amor”.

Estos son llamados Residuos Especiales Domiciliarios (RED), y son clasificados de manera diferencial por contener dentro de su composición materiales que una vez expuestos en el ambiente pueden generar algún tipo de impacto negativo, incluido el riesgo a la salud de las personas. 

Se incluyen los siguientes elementos de uso común:

1.Aceite vegetal usado (AVU). Todo tipo de aceite vegetal (girasol, maíz, oliva, etc.) sobrante de frituras. Se debe traer enfriado y filtrado, dentro de botellas de plástico cerradas. Podés acercarlo a cualquiera de los 8 (ocho) puntos distribuidos en el partido, dentro de los contenedores especiales de AVU.

2.Pilas . Pilas agotadas (botón, Triple A, Doble A, etc), sueltas o en bolsas. (NO usar envases de vidrio).Podés acercarlas a cualquiera de los 8 (ocho) puntos distribuidos en el partido, dentro de los contenedores especiales de pilas.

3.Lámparas y tubos agotados/quemados. Incandescentes, halógenas, bajo consumo. Podés traerlas sueltas o en bolsas. Si son varios tubos, encintarlos. Acercalas a cualquiera de los 8 (ocho) puntos distribuidos en el partido, dentro de los contenedores especiales de lámparas.

4. Aparatos electrónicos defectuosos en desuso. Aparatos electrónicos (notebooks, teléfonos, televisores, equipos de audio, instrumentos musicales), periféricos (mouses, monitores, teclados, impresoras, parlantes, amplificadores), electrodomésticos pequeños (microondas, licuadoras, cafeteras, etc.) defectuosos o en desuso. No necesitan estar embalados y podés depositarlos dentro de los contenedores especiales en cualquiera de los 4 (cuatro) puntos distribuidos en el partido.

Vicente López cuenta con varios puntos de recepción específicos para este tipo de residuos.

¿Dónde descarto mis residuos especiales domiciliarios?

¿Qué hacemos con los RED recibidos?

Los RED son recolectados para su posterior tratamiento y disposición según cada uno:

El aceite vegetal usado (AVU) es procesado y vendido como insumo para la producción de biodiésel: lo recaudado se destina a ACC ERVIL (Asociación de Cooperación con Entidades de Rehabilitación en Discapacidad de Vicente López).

Las pilas, baterías, lámparas y tubos se trasladan a un relleno de seguridad en el cual son estabilizados para su disposición final.

Los aparatos electrónicos son enviados a una empresa que tiene por objetivo maximizar el reciclado y minimizar la disposición final del material descartado en rellenos sanitarios o de seguridad.

Para consultas , comunicarse a  4851-2000 int. 105 o por mail pycambiental@vicentelopez.gov.ar

 

 

 

 

 

 

 

 

VL HUERTA

Capacitaciones gratuitas y facilidades para cultivar en casa

A través de Huertas Domiciliarias, el municipio ofrece cursos online y presenciales, soporte permanente y semillas sin cargo a cualquier vecino o vecina que desee sembrar y mantener una huerta en su domicilio.

Mediante esta iniciativa fomentamos la soberanía alimentaria de nuestras familias, independientemente de su situación económica o poder adquisitivo.

¿Cómo participo?

Podés ver más información sobre cada una de las iniciativas y encontrar los links para inscribirte a los talleres haciendo click aquí.

 

VL COMPOSTA

A través del VL Composta minimizamos la cantidad de residuos orgánicos - mayormente vegetales - que producimos en casa y que serían destinados a rellenos sanitarios, utilizándolos en la producción domiciliaria de compost, un poderoso fertilizante natural. 

Para promover el compostaje el programa cuenta con las siguientes iniciativas:

Mi Casa Composta

Mi Cuadra Composta

Mi Plaza Composta

Mi Edificio Composta

Podés ver más información sobre cada una de las iniciativas y encontrar los links para inscribirte a los talleres haciendo click aquí.

BIODIVERSIDAD

Dentro de Vicente López sobreviven casi intactos algunos ecosistemas naturales autóctonos, principalmente distribuidos a lo largo del litoral costero del Río de la Plata, en las localidades de Vicente López, Olivos y La Lucila.

Más información sobre los espacios verdes aquí.

RESERVA ECOLÓGICA VICENTE LÓPEZ

La Reserva Ecológica de Vicente López es un refugio de vida silvestre en la ciudad y el hogar de una gran variedad de plantas, animales y hongos.

Se ubica en Paraná y el río, en el barrio de La Lucila. Fue inaugurada en el año 2000 y tiene una superficie de 2,5 hectáreas. En sus 900 metros de senderos, podemos recorrer ambientes naturales como el pastizal, el talar, la selva marginal, el sauzal, el pantano y la laguna, que existían en Vicente López previo al avance de la urbanización.

Se organizan además visitas guiadas y salidas de observación de aves.

Horarios de apertura

Invierno: 

Martes a viernes de 9 a 17 hs.

Fines de semana y feriados de 9 a 17 hs.

Lunes cerrado (incluso feriado). 

Verano:

Martes a viernes de 9 a 18 hs.

Fines de semana y feriados de 9 a 18 hs.

Lunes cerrado (incluso feriado). 

Teléfono: 4513-9858

Instagram @r.e.v.l

 

NODOS DE BIODIVERSIDAD:

Los nodos de biodiversidad son espacios verdes que combinan el concepto de un parque público con lo natural de nuestra flora nativa, lo que les da un atractivo único. Además son sitios de descanso, cría y recursos alimenticios para la fauna local.

Su función es concientizar sobre la importancia de la conservación de nuestra biodiversidad y los beneficios de la flora nativa en la ciudad.

Actualmente contamos con 3 nodos, además de la Reserva Ecológica:

-Parque Natural La Lucila: se encuentra entre las calles San Lorenzo y Roma, a la orilla del río. El acceso es a través del Paseo del Viento, por la calle Borges.

Posee una superficie de 2,5 ha y cuenta con un observatorio de aves, creado a través del programa “Presupuesto Participativo”. La estructura es de madera plástica, material hecho a partir de plásticos de un solo uso reciclados, lo que contribuye a mitigar la contaminación y disminuye la tala de árboles. Según el punto cardinal al que observemos, podremos encontrar diversos ambientes y algunas de sus aves características.

-Nodo Lavalle: es una zona de humedal ubicada en la antigua desembocadura del aliviador Lavalle. Cuenta con pasarelas y miradores que ofrecen distintas vistas, lo cual facilita actividades como la observación de aves y fotografía.

-Arroyo Raggio: se encuentra ubicado en el extremo sudeste del partido, límite con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es uno de los últimos relictos silvestres de la zona ribereña de Vicente López, siendo de los menos modificados o impactados por los trabajos de relleno. 

 

Plantaciones:

Desde el 2000 se realizan plantaciones de especies nativas en la Reserva Ecológica, el Parque Natural La Lucila, los márgenes del arroyo Raggio, partes del Paseo Costero, el nodo Lavalle  y otros puntos del partido.

Estas plantaciones tienen como objetivo recrear nuestros ambientes naturales y restaurar aquellos que se han ido degradando. Las plantaciones de flora nativa generan una fuente de alimento, refugio y sitio de reproducción para la fauna local. De esta forma incrementamos la presencia de colibríes, mariposas y otras especies en el ecosistema urbano de nuestro Municipio. 

Limpiezas de la costa:

Las limpiezas de la costa son acciones concretas que buscan enseñar a través del ejemplo. En Vicente López se realizan jornadas de voluntariado mensuales en puntos estratégicos de la ribera desde el año 2016:

-Los primeros sábados del mes en la Reserva Ecológica

-Los segundos sábados del mes en el Parque Natural La Lucila 

-Los cuartos sábados del mes en el Paseo de la Costa

Horario: 10 hs

Su objetivo no sólo es mantener la costa limpia, sino crear una mayor conciencia medioambiental entre los participantes y dimensionar la cantidad de basura que generamos como sociedad.

 

VL EDUCACIÓN AMBIENTAL

El programa de Educación Ambiental tiene como objetivo acercar conocimientos sobre buenas prácticas ambientales a los vecinos y vecinas de Vicente López. Brindamos seminarios, capacitaciones, talleres y cursos de promotores ambientales acerca de las temáticas que llevamos adelante desde la Dirección (Huerta, Compostaje, Energía, Biodiversidad, Salud Ambiental, Gestión de Residuos, Economía Circular, Cambio Climático).

Escuelas sustentables es una iniciativa integral en Educación ambiental que lleva adelante la Dirección de Desarrollo Sostenible junto a la Secretaría de Educación y Empleo. Si querés conocer más acerca de Escuelas Sustentables, podés acceder a nuestro micrositio

También podés ver más información haciendo click aquí .